Si el tiempo es un bien intangible ¿será que puede comprarse?
Aunque no lo creas ¡sí se puede!
Justamente de eso trata este artículo.
Comprar tiempo
Sé lo que estás pensando, que el tiempo no puede comprarse, pero déjame que me explique mejor. Creo que todos llegamos a este mundo con una “fecha de caducidad”, con un tiempo claramente limitado, tiempo que no podemos extender, pero que sí podemos acortar si tenemos un estilo de vida poco saludable.
Supongamos que el creador decide otorgarte 85 años de vida. Por más que quieras, no podrás vivir 86 años porque una fuerza superior ya se ha encargado de darte determinado tiempo de vida.
Lo que sí puedes hacer, aunque por supuesto no deberías, es acortar ese tiempo de vida ¿cómo? Pues ya sabes: siendo sedentario, fumando, bebiendo alcohol, comiendo comida chatarra, viviendo estresado, etc.
Ahora ¿cómo podemos comprar tiempo? El cómo te lo explicaré a continuación, lo que tienes que saber es con qué vas a comprarlo… ¿Con qué crees? ¡Con dinero!
Ahora vamos a ver cómo el dinero puede ayudarte a comprar tiempo.
1º forma: teniendo una gran fortuna neta
Según T. Harv Eker, el autor de Los secretos de la mente millonaria, la verdadera medida de la riqueza es la fortuna neta, no los ingresos de tu trabajo. ¿Y esto qué tiene que ver? ¡Todo!
Imagina que tu estilo de vida cuesta 2000 USD mensuales y que tienes una fortuna neta de 20.000 USD ¿cuánto tiempo podrías vivir manteniendo el mismo estilo de vida y «sin trabajar»? Pues 20 meses, es decir, poco más de año y medio.
Ahora, ¿qué sucedería si en lugar de tener una fortuna neta de 20.000 USD tendrías una de 200.000 USD? ¿Y de 2.000.000 USD? ¿!Y una de 20.000.000 USD¡? ¿Ahora entiendes a qué me refiero?
Entre más grande sea tu fortuna neta más tiempo podrás vivir manteniendo el mismo estilo de vida SIN TRABAJAR ni un solo día.
Así que… ¡a construir tu fortuna neta!
2º forma: teniendo fuentes de ingresos pasivos
Si de verdad quieres liberar tiempo para disfrutar de tu vida, debes contar sí o sí con fuentes de ingreso pasivo. Una vez más, déjame que me explique.
Existen dos fuentes de ingresos: los activos y los pasivos.
Los ingresos activos dependen de tu tiempo y tu esfuerzo para generarlos, y pueden venir en forma de salario si eres empleado o beneficios si eres propietario de un negocio.
Por otro lado, los ingresos pasivos no necesitan de tu presencia o necesitan poca de la misma. Pero cuidado, que sean pasivos no quiere decir que no tengas que hacer nada. Para que lo entiendas mejor, te muestro los esquemas de ambos tipos de ingreso:
Ingresos activos: trabajo >> ingreso >> trabajo >> ingreso >> trabajo >> ingreso
Ingresos pasivos: trabajo >> trabajo >> trabajo >> ingreso >> ingreso >> ingreso
¿Cuáles podrían ser fuentes de ingresos pasivo?
Bienes raíces o alquiler de propiedades, propiedad intelectual de autoría de libros, patentes, licencias, acciones, bonos, dividendos, etc.
De modo que, lo que debes hacer, es seguir trabajando para obtener ingresos activos y, por otro lado, ir buscando y/o construyendo fuentes de ingresos pasivos. ¿Fácil? En absoluto, pero tu yo del futuro estará enormemente agradecido.
3º forma: delegación
Otra forma de comprar tiempo es delegando. Tienes que saber que existen básicamente dos tipos de delegación: en recaderos y en encargados.
La delegación en recaderos es sencilla porque solo consiste en dar órdenes del tipo “primero haz x y luego haz y” pero, sin embargo, puede hacerte ahorrar enormes cantidades de tiempo; imagina que tienes una tienda y necesitas hacer envíos, pero en vez de hacerlos tú lo delegas en otra persona. De esa forma compras el tiempo – y también el trabajo – de la otra persona.
Por otro lado, la delegación en encargados es más compleja porque necesitas entrenar a la persona a la que vas a delegar ciertas actividades que ahora haces tú, pero una vez que entrenes a dicha persona, podrá hacerlo ella misma, liberándote enormes cantidades de tiempo.
Pero debes asegurarte, primero, de seleccionar a una persona competente, y segundo, de ser completamente claro con los resultados que quieres obtener, dejando al margen el modus operandi por parte de la otra persona. Puede que sientas que estarás perdiendo el tiempo, pero recuerda que en el futuro esa persona hará lo que tú estás haciendo.
4º forma: tecnología y automatización
En plena era digital y, aún más, de la Inteligencia Artificial, debes saber que puedes (mejor dicho, debes) servirte de la tecnología para poder liberar enormes cantidades de tiempo y trabajo.
Un claro ejemplo son los embudos de venta y los anuncios. Antes de Internet, si te dedicabas a las ventas tenías que hacerlo a puerta fría y, de este modo, ¿a cuántas personas podías ofertar tus productos o servicios en un día? ¿30? ¿40? ¿50 personas como mucho?
Pero con Internet todo cambió: con tan solo unos cuantos clics y unos buenos anuncios publicitarios, puedes poner tus productos y/o servicios en las narices miles e incluso millones de prospectos o potenciales clientes ¿no te parece una enorme ventaja?
Por supuesto, no es cuestión de solo hacer unos cuantos clics, pero hacerlo bien puede suponer una enorme diferencia en tu calidad de vida.
5º forma: comprar años de jubilación
Aunque en mi humilde opinión es la menos recomendable, comprar años de jubilación también es una forma de comprar tiempo, ya que te puedes ahorrar años de trabajo y disfrutar de una jubilación anticipada.
Debes averiguar si puedes hacerlo en tu país, pero si eres una persona relativamente joven, yo te aliento a que te olvides de la jubilación porque lo más probable es que en unos cuantos años, solo sea un recuerdo de algo que alguna vez existió.
Después no digas que nadie te aviso.
Conclusión
El tiempo es el bien más valioso que tenemos, así que vale la pena aprender cómo generar dinero para que este trabaje para nosotros y nos libere cantidades significativas de tiempo para disfrutar con nuestros seres queridos.
_____________
Créditos de imagen: Imagen de <a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/carro-compras-objetos-etiqueta-venta_5496641.htm#query=comprar%20tiempo&position=0&from_view=search&track=ais»>Freepik</a>
0 comentarios